miércoles, 30 de septiembre de 2009

Bellas Artes está de fiesta

CELEBRA EL RECINTO 75 AÑOS DE VIDA




Con un programa conformado por obras de compositores mexicanos y bajo la dirección del maestro huésped Jesús Medina, la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) ofrecerá este martes un concierto en la explanada de Bellas Artes, a fin de conmemorar los 75 años del recinto.
Los festejos organizados por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), a fin de celebrar al máximo escenario del arte y la cultura en México, arrancarán mañana y se extenderán hasta el 4 de octubre.
Para dicho acontecimiento se tiene contemplado un programa con las obras "Sinfonieta" y "Huapango", de José Pablo Moncayo; "Janitzio", de Silvestre Revueltas; "Vals sobre las olas", de Juventino Rosas; "Encuentros", de Samuel Zyman; "Sones de mariachi", de Blas Galindo y "Danzón Núm. 2", de Arturo Márquez.
Luego, el 4 de octubre, el grupo Irigote Teatro encabezará la comparsa que incluye zanqueros, mojigangas, acróbatas y músicos, los cuales realizarán un desfile por la Alameda Central y culminarán su espectáculo en la explanada del Palacio de Bellas Artes.
Asimismo, se presentará la obra de teatro de títeres para niños denominada "El perro maravilla", que se escenificará en la pérgola poniente de la Alameda Central.
Paralelo a esta obra, en la explanada del Palacio de Mármol se desarrollará un espectáculo de clown y acrobacia denominado "A capricho", que correrá a cargo del grupo La Gran Pompa, el cual dará muestra de su técnica y versatilidad para llamar la atención del espectador.
También se llevarán a cabo visitas guiadas al interior del Palacio de Bellas Artes, porun guía que personificará a la Calavera Catrina, de José Guadalupe Posada, y quien en un lapso de 45 minutos en cada recorrido, relatará a los asistentes la historia de dicha construcción.
El público podrá apreciar también un espectáculo de estatuas vivientes que dan vida a personajes histórico-culturales, mismos que permanecerán alrededor de la explanada del Palacio de Bellas Artes, evocando a aquellos que en los distintos espacios del recinto han hecho gala de su talento y virtuosismo artístico.
/doch

Tlatelolco era una ciudad disidente: Eduardo Matos


  • El arqueólogo es el fundador del Proyecto Templo Mayor
  • También, participa el historiador Miguel León-Portilla


El Financiero en línea
México, 29 de septiembre.- Aunque las ciudades prehispánicas de Tenochtitlan y Tlatelolco fueron construidas casi al mismo tiempo, la segunda surgió a partir de un grupo de mexicas disidentes que se trasladaron un poco más al norte y crearon con el paso del tiempo un emporio comercial, afirmó el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma.

En su artículo Tenochtitlan y Tlatelolco. De cronistas, viajeros y arqueólogos, que aparece en el número más reciente de la revista Arqueología Mexicana, Matos habla de la rivalidad que tuvieron ambos centros de poder hasta 1473.

Esa rivalidad culminó cuando el tlatoani Axayácatl conquistó Tlatelolco y éste quedó sujeto a Tenochtitlan, explicó el investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Durante la presentación de la revista, Matos comentó que aparentemente primero se fundó Tenochtitlan (1325) y 12 años más tarde Tlatelolco, por mexicas disidentes que deciden irse a fundar otra ciudad al norte del islote y con su propio gobernante. "Pero estaban tan juntas que era difícil la delimitación entre una y otra".

El arqueólogo fundador del Proyecto Templo Mayor, entre otros muchos aspectos, también hace referencia a la equivocación que hay en el Mapa México-Tenochtitlan, atribuido a Hernán Cortés, y publicado en 1524.

"En este documento destaca la plaza principal de Tenochtitlan, en la que se encuentran algunos edificios, entre ellos el Templo Mayor; al observar detenidamente, se aprecia que fue colocado invertido, es decir, que su fachada principal está viendo hacia el oriente, cuando en realidad veía hacia el poniente".

Acerca de las crónicas y la arqueología actual en el Templo Mayor, el arqueólogo explicó que, por ejemplo, en la fachada principal hay unas grandes serpientes ondulantes que todavía guardan un poco de su color, "cuando se registró su hallazgo me acordé del Códice Durán, en una de sus láminas se presentan dos serpientes iguales encontrándose".

"Efectivamente, la arqueología estaba descubriendo algo que antes de las excavaciones, ya conocíamos en los documentos que dejaron los cronistas. Entonces vimos que fray Diego Durán no había inventado esas serpientes, en realidad ahí estaban", concluyó el arqueólogo.

En esta edición de Arqueología Mexicana colaboran también el historiador Miguel León-Portilla, con la introducción al tema, el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, con Tenochtitlan y Tlatelolco. De cronistas, viajeros y arqueólogos, y la doctora Nelly Robles, con Viajeros y cronistas en la arqueología de Mitla, Oaxaca.
Además de los especialistas Félix Báez-Jorge, con Cempoala, Veracruz; Eugenia Fernández Villanueva, con Tzintzuntzan, Michoacán, a lo largo del tiempo, y Joseph Ligorred y Luis Barba, con Reencuentro con la Mérida ancestral. Thó, una ciudad maya antigua bajo una ciudad maya moderna.

Enrique Vela, editor de la revista Arqueología Mexicana, explicó que las ciudades prehispánicas que se abordaron en este número se escogieron tomando en cuenta la presencia del cronista, los viajeros y del arqueólogo; y agregó que "viene ilustrada con aspectos antiguos del siglo XVI, documentos y fotografías de los protagonistas.

Cabe destacar que el número 100 de Arqueología Mexicana estará dedicada al Bicentenario de la Independencia de México, y tendrá trabajos sobre el arte nacionalista en el siglo XIX y los motivos prehispánicos en la pintura mural del siglo XX, entre otros", adelantó Vela.(Con información de Notimex/JJJ)

Vivimos un momento muy rico de la literatura histórica: Ignacio Solares


  • Ficciones de la revolución mexicana, publicado por Alfaguara, incluye 17 pequeños relatos
  • El autor recurre a un divertimento narrativo para provocar la curiosidad de los lectores
  • Fatal, ver la historia como nos la enseñan en las escuelas: gris, solemne y aburrida
Fernando Camacho Servín



¿Qué hubiera pasado si Francisco Madero descubre a tiempo la conspiración de Victoriano Huerta y lo manda a fusilar?, ¿qué hubiera pasado si Emiliano Zapata descubre el plan de Guajardo y sale vivo de Chinameca? Más fantasioso aún, ¿qué hubiera pasado si Villa barre con Columbus y de plano se sigue a galope hasta Washington con sus Dorados?
Estas preguntas y varias más son planteadas por el escritor Ignacio Solares (Ciudad Juárez, 1945) en su libro más reciente, Ficciones de la revolución mexicana, lanzado por Editorial Alfaguara, en el que se dedica a recrear de manera juguetona lo que habría pasado si en la gesta de 1910 todas las derrotas hubieran sido victorias, y todos los disparos hubieran salido en la dirección contraria.
Integrado por 17 pequeños relatos, el volumen narra con lujo de detalles y profusión de vocabulario la contracara de lo que realmente sucedió. León Toral no mata a Obregón, pero Arnulfo Arroyo sí da la puñalada mortal a Porfirio Díaz. Zapata salva la vida, y Rodolfo Fierro perdona la de sus rivales.
La ventaja del novelista es que puede llenar con la imaginación los huecos que deja la historia, así la enriqueces y la ves con más claridad. Éste es un momento muy apropiado para revisarla y darte cuenta de que a veces en nuestras manos está cambiar las cosas, señala el autor en entrevista.
Uno de los casos que más obsesionan a Solares es por qué Madero no supo detener el complot que Huerta organizó frente a sus narices. A lo mejor no hubiera habido guerra civil y, sin embargo, los espíritus le habían dictado que tenía que ser un mártir, y que debía desde entonces empezar a perdonar a quienes lo asesinarían 10 años después.
Es terrible pensar que ése era el destino de Madero, y al ver todo ello aprendes de los hechos, sobre todo de lo que no quieres que se repita, porque estamos en este mundo para cada vez ser más conscientes en todos los sentidos, afirma el escritor.
Este juego de suposiciones resultó un ejercicio divertido para Ignacio Solares, pues le permitió enfocar desde otro punto de vista lo sucedido.
A veces una manera de entender la historia es corregirla. Si ya hemos aprendido de algunos aspectos, como el dolor que nos dejó la violencia, y si ya logramos echar al PRI de Los Pinos sin violencia, ¿por qué no podemos echar al PAN?, se pregunta.


Nada de frivolizar a los héroes
Para Ignacio Solares, una de las lecciones que deja la revisión de la historia es que muchas veces valen más los pequeños detalles y las acciones individuales que las grandes fórmulas políticas que dejaron un legado terrible.
Si tú tiendes hacia la paz, puedes practicarla todos los días al salir a la calle y ser más tolerante con tu prójimo. Por eso creo más en la participación civil, porque los procesos históricos también se hacen día a día. Siempre he dicho que la política es el veneno y el antídoto es la cultura, considera.
Al autor chihuahuense siempre le ha gustado explorar la posibilidad de que las cosas sean diferentes de como en realidad ocurren, en un movimiento vertiginoso en el que se combinan todo el tiempo el azar, el destino y la voluntad humana.
De alguna manera creo que las cosas no tienen remedio, que hay un destino, un karma. Pero también creo en lo fascinante que es aplicar la imaginación para cambiar mi destino, porque siempre hay márgenes de libertad para hacerlo, asevera.
El fin último de este divertimento literario es provocar la curiosidad de los lectores, para hacer que se acerquen a las fuentes originales. Todos sabemos que Madero no fusiló a Huerta, pero el juego te puede llevar a preocuparte por leer cómo sucedieron realmente las cosas y conocer la sicología de los personajes.
Frente a la actual tendencia de bajar del pedestal a los héroes de la Independencia y la Revolución, Solares considera que al quitar a estos personajes su condición de piedra y yeso los vuelves seres humanos reales, sin que ello signifique frivolizarlos o negar sus aciertos.
Me parece que estamos viviendo un momento muy rico de la literatura histórica, con libros como los de Fernando del Paso, Paco Ignacio Taibo II, Pedro Ángel Palou y Eugenio Aguirre. Lo único que me parece fatal es ver la historia como nos la enseñan en las escuelas: gris, solemne y aburrida.
En un entorno económico difícil, como el que estamos viviendo, el verdadero festejo de las efemérides de 2010 sería la misma revisión de la historia. Somos una familia pobre que no se puede dar el lujo de hacer una gran fiesta y gastar lo que no tiene, así que si dedicaran el dinero a lo cultural, nos harían un gran favor.










Dos tradiciones mexicanas son patrimonio de UNESCO

Los lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán, la Peña de Bernal, guardiana de un territorio sagrado, y la ceremonia ritual de los Voladores, recibieron el nombramiento de la organización


EFE 
EL UNIVERSAL 
ABU DHABI MIÉRCOLES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2009 
10:30 La UNESCO declaró hoy como patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad los lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán, la Peña de Bernal, guardiana de un territorio sagrado, y la ceremonia ritual de los Voladores, presentados por México.

El anuncio fue hecho por la organización hizo durante las reuniones del Comité intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, iniciados desde hace dos días en Abu Dhabi, Emiratos Arabes Unidos.
Las dos tradiciones culturas mexicanas formarán parte de la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial, que ya cuenta con más de 90 entradas.
Este comité de la UNESCO ha seleccionado 76 candidaturas de un total de 111, presentadas por 35 países, para estudiar si cumplen los requisitos para convertirse en patrimonio de la humanidad.
Las reuniones que arrancaron el lunes en Emiratos Árabes Unidos, continuarán hasta el próximo 3 de octubre.
mzr

Tango patrimonio de la humanidad: UNESCO





El tango emergió como baile a finales de la década de 1800 en Buenos Aires, música de elegante estilo y sensual.



Dubai, Emiratos Árabes Unidos.- El tango fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura como parte del patrimonio cultural de la humanidad, dijo un funcionario argentino.
Hernán Lombardi, ministro de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, comentó que está "muy orgulloso" de que esa música elegante y baile sensual estén ahora entre las tradiciones que la UNESCO considera como algo valioso para salvaguardar para la humanidad.
Lombardi estaba hablando por teléfono el miércoles desde Abu Dhabi después de que 24 miembros del Comité Intergubernamental de Patrimonios Intangibles, perteneciente a la UNESCO, decidió otorgar al baile y a la música de tango el estatus cultural protegido.
El tango emergió como estilo de baile a finales de la década de 1800 en Buenos Aires.
El cántico de las escrituras sagradas en el Hinduismo de la India y el teatro Kabuki de Japón están entre docenas de tradiciones protegidas por la ONU.
AP

Expertos discuten proyectos de iluminación de monumentos

En la inauguración del foro académico, Agustín Salgado, coordinador nacional de Monumentos Históricos del INAH, expresó que hoy en día la preocupación no es colocar o fijar una instalación, pues la tecnología permite iluminar a cierta distancia, como ocurre con la parroquia de Santa Prisca, en la ciudad sede del seminario.





Taxco de Alarcón.- Especialistas de México, España, Italia y Brasil participan en el Seminario Internacional de Iluminación de Monumentos Históricos, en el que se busca unificar criterios en torno a la mejor forma de aprovechar la tecnología sin afectar las edificaciones.
En la inauguración del foro académico, Agustín Salgado, coordinador nacional de Monumentos Históricos del INAH, expresó que hoy en día la preocupación no es colocar o fijar una instalación, pues la tecnología permite iluminar a cierta distancia, como ocurre con la parroquia de Santa Prisca, en la ciudad sede del seminario.
El arquitecto invitó a los asistentes a compartir experiencias, favorables o no, considerando el momento teórico de la restauración en que se realizaron algunas de estas iniciativas, además de los conocimientos, instrumentos y métodos técnicos vigentes en aquel entonces.
Los aspectos a considerar, dijo, deben ser la unidad arquitectónica, los materiales y sistemas lumínicos no intrusivos acordes a los valores históricos y paisajísticos del bien cultural, ya que "sólo así se establecerán los fundamentos teóricos, metodológicos y tecnológicos para la puesta en valor del patrimonio construido".
La arquitecta Ana María Lara, directora de Licencias, Inspecciones y Registros de la CNMH, alertó sobre la contaminación lumínica que afecta la apreciación del cielo y resaltó la experiencia de Ensenada, en Baja California, donde se estableció en 2006 un reglamento para el ahorro de energía y la conservación de un firmamento oscuro.
Con el uso de la tecnología disponible en ese momento, hace 10 años comenzaron a trabajar en México empresas y profesionistas dedicados a iluminar edificios, particularmente los coloniales de carácter religioso, como la Catedral de Zacatecas, el ex Convento agustino de Cuitzeo, Michoacán; o el Templo de Santo Domingo de Guzmán, en Oaxaca.
Ante este horizonte y aunado al goce estético de las construcciones antiguas, es que la Dirección General del INAH, a través de la CNMH, emprendió el Seminario Internacional de Iluminación de Monumentos Históricos que además busca la capacitación del personal que labora en sus delegaciones y en instancias involucradas (municipales, estatales y federales) en este tipo de proyectos.
La intención es proporcionar los conocimientos básicos de lo que consiste un proyecto de iluminación y de esa forma, contar con herramientas para poder evaluar las peticiones que sobre este tema se hagan llegar al INAH, considerando siempre la preservación del patrimonio cultural edificado. Sigue. Discuten expertos/dos/edificado.
El acto inaugural también estuvo presidido por Nora Elisa Méndez González, titular del Instituto Guerrerense de Cultura; Jorge Figueroa Ayala, secretario general del Ayuntamiento de Taxco de Alarcón; Blanca Jiménez Padilla, directora del Centro INAH Guerrero; y el arquitecto Salvador Aceves García, asesor de la Dirección General del INAH.
Más adelante, en las conferencias del Seminario, que concluirá este miércoles 30, el doctor Alfonso Jiménez Martín, arquitecto mayor de la Catedral de Sevilla, España, la más grande del mundo, habló de esta edificación, iluminada -por dentro y fuera- desde hace más de 40 años, aunque hasta el siglo XX, las velas y lámparas provistas de aceite de oliva permitieron su visibilidad.
Jiménez Martín, quien obtuvo el Premio Nacional de Restauración 2002, comentó que este espacio religioso es el que marca tendencia, por su modelo de gestión -que le permite ser autofinanciable-, en las 60 o 70 catedrales españolas, las que desafortunadamente "se están convirtiendo, a pasos agigantados, en museos en los que en algunos ratos se celebran misas".
"La mayoría de los edificios -fundamentalmente iglesias- que restauramos son anteriores al siglo XIX, construcciones que no sabían lo que se les venía encima con la llegada de la electricidad".
Con una traza dirigida al Este, destacó que varios espacios de la Catedral de Sevilla son oscuros, lo que en el siglo XX (tras una resistencia pasiva durante la centuria anterior) provocó la irregularidad en su iluminación artificial.
La iluminación de los recintos religiosos siempre ha tenido una función simbólica, debido al culto mariano de las iglesias católicas, éstas poseen un repertorio formal referido al cómo se produce la luz; asimismo "quiero conminar a profundizar en la arqueología de estas instalaciones, que va desde los candeleros a una bombilla a gas".
Notimex

martes, 29 de septiembre de 2009

Busca Lourdes Arizpe conservar el patrimonio cultural intangible


Escrito por JORGE SIFUENTES CAÑAS  

MÉXICO DF. De acuerdo con Lourdes Arizpe, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, existe un gran tesoro cultural nacional que podría perderse frente a la era de la globalización. Su forma inmaterial de expresión, lo condena a ese futuro si no se conserva; de ahí la necesidad de proteger y revalorizar esta riqueza, por parte de la sociedad civil y las autoridades.
Arizpe busca contribuir en la conservación del patrimonio cultural intangible de México; de ahí parte una ardua e intensa investigación que emprendió junto con su equipo de trabajo en diversos pueblos del oriente de Morelos, cercanos al volcán Popocatépetl, para dejar testimonio impreso de algunas de las manifestaciones más representativas de la idiosincrasia mexicana.
Los resultados de este amplio trabajo de campo están materializados en el libro El patrimonio cultural inmaterial de México. Ritos y festividades, coeditado por la 60 legislatura de la Cámara de Diputados, Conaculta, CRIM-UNAM y la editorial Miguel Ángel Porrúa.
En opinión de la investigadora, más que un simple registro documental e iconográfico, la obra es un viaje por la entrañas de los pueblos donde los ritos y festividades son una forma de vida y de identidad. A través de sus páginas, la autora logra captar la esencia de siete prácticas sociales, rituales y culturales que aún se mantiene vivas en los pueblos: la celebración del Día de muertos, el trueque, las procesiones y desfiles, la fiesta de Las Malinches, los ritos de paso, el temazcal y el carnaval.
La información y las imágenes sumergen al lector en universos populares que manifiestan la enorme riqueza cultural inmaterial de México. Mujeres, hombres, niños, rostros, danzas, indumentarias, convivencias, paisajes rurales, verbena y orgullo son algunos de los aspectos captados. La propuesta también combina el análisis antropológico con el registro testimonial y la construcción de la memoria de los propios practicantes o de quienes gozan este patrimonio vivo.
Para Lourdes Arizpe, resulta evidente la necesidad de legar este trabajo, en primer lugar, por el valor trascendental que tiene nuestro patrimonio intangible y, en segundo, por la incertidumbre que existe en torno a su preservación. “El patrimonio cultural inmaterial es presencia, tanto de todo aquello que lo define, como de lo que está ausente. Es un juego constante de presencia/ausencia. Y también de identidad/diferencia. Es lo que nos sitúa como miembros de una familia, de uno o varios grupos étnicos, culturales y religiosos, de pueblos y regiones. Nos ubica también como ciudadanos de una nación exuberante en su diversidad y su historia frente a un mundo globalizado”, explica en la introducción del texto.
Además, externa una inquietud fundamental: “La preocupación de que puede perderse aquello que para nosotros es parte íntima de nuestra lengua, personalidad, relaciones sociales y lugar en el ancho mundo. Aquello que hoy estamos aprendiendo a llamar patrimonio cultural inmaterial, que también se puede llamar patrimonio intangible o patrimonio vivo”.
Para la autora es relevante comprender con fidelidad el concepto de patrimonio inmaterial, el cual va más allá de lo que antes se denominaba folclor o, de manera más general, los usos y costumbres. “Habría que reconocer que las culturas son momentos en el tiempo y no costumbres fósiles de la historia, y que los individuos y los grupos son quienes deciden crearlas y practicarlas porque tienen razones para valorarlas”.
El patrimonio cultural inmaterial de México. Ritos y Festividades se presentó el jueves pasado, con los comentarios de María Antonieta Gallart, Cristina Amescua y Edith Pérez, en el auditorio Fray Bernardino de Sahún del Museo Nacional de Antropología, en el marco de la XXI Feria del Libro de Antropología e Historia.

http://www.lajornadamorelos.com/noticias/cultura/79359-busca-lourdes-arizpe-conservar-el-patrimonio-cultural-intangible

La Casa de la Cultura de Etúcuaro, primer paso para el rescate y de su identidad

  • Abrió con tres salas de capacitación artística en danza, música y canto
ÉRICK ALBA ( Enviado)
Etúcuaro.-La comunidad de Etúcuaro está en la búsqueda de su propia identidad. Su gente sabe que es de ascendencia purépecha, aunque ya no recuerda esa lengua; sabe también que renegó en el pasado de pertenecer al municipio de Chilchota, con el que tuvo grandes diferencias por los límites territoriales, y se acogió al de Tangancícuaro, “que tampoco nos hizo mucho caso y quedamos con un pie a cada lado del camino”, para ensayar ahora un nuevo método de de autoreconciliación: contar con su propia Casa de la Cultura como “el primer paso necesario para rescatar nuestras raíces y dar identidad a nuestro pueblo”.
Esta pequeña comunidad, como muchas otras en el estado, vive el rezago económico y de servicios que obligan a voltear la mirada hacia el sector gubernamental en espera de respuestas. Alondra, una de las primeras alumnas de la Casa de la Cultura Kúskakua, Uárhakua, Pirekua (Música, Dánza, Canto) que ya forma parte de la banda tradicional perteneciente a la misma institución, tomó el micrófono en la ceremonia de apertura para soltar:
“En Etócuaro, los jóvenes hacemos un esfuerzo extraordinario para salir adelante y sacar a nuestra comunidad de los rezagos que la agobian; no estamos esperando que todo nos caiga del cielo, sólo requerimos que el esfuerzo que aportamos sea apoyado, sostenido e impulsado por órganos del gobierno competentes” y pidió que “está Casa de la Cultura sea el factor para rescatar nuestra identidad perdida por circunstancias ajenas a estas nuevas generaciones, sólo requerimos su ayuda, que al fin y al cabo, es un derecho que nos asiste”.
Alondra era escuchada por personal gubernamental, como el representante del Gobernador en la ceremonia, Marco Antonio Sánchez Lemus, de la Secretaría de Cultura de Michocán; Julia Aceves, directora de la Casa de la Cultura de Zamora; Sotero Alvarez, presidente de Bienes Comunales de la localidad; Gerardo Ovando, enviado de la Secretaría de Comunicaciones del Gobierno del Estado; Juan Luis Contreras; representante de la Secretaría de Política Social; el alcalde de Tangancícuaro, Leopoldo Chávez; y el director fundador de la Casa de la Cultura de Etúcuaro, Víctor Rodríguez Avilés, entre otros.
Fue el último de ellos quien definió la visión del nuevo centro de promoción cultural para su futuro inmediato: “las casas de la cultura son más que un centro de ensayos de bailables y de actividades artísticas, deben ser promotoras de valores, de manera que podamos incidir y transformar a las comunidades en beneficio de ellas. Las casas de la cultura, necesariamente, deben entrar de lleno al rescate de nuestras raíces”.
Después de explicar el difícil proceso histórico que llevó a esa tenencia a pertenecer a dos municipios, y donde demandó legalmente a Chilchota, con cuya indeminización pudo reconstruir la vieja escuela primaria a punto de derrumbarse para convertirla en su primera Casa de la Cultura, Víctor Rodríguez señaló que, por todo eso, “queremos sentirnos acompañados por las instancias de gobierno, por las autoridades municipales, por la comunidad”.
En ese sentido, el de acompañar el desarrollo social de Etúcuaro con apoyo gubernamental, el alcalde de Tangancícuaro, Leopoldo Chávez, dijo en entrevista con este diario que la disposición existe “y estamos abiertos para escuchar todo tipo de planteamientos y necesidades”, aunque también reconoció que los primeros recortes presupuestales a su administración dentro de la crisis financiera global, y que llegan al 14 por ciento del total disponible, son devastadores para los planes institucionales de desarrollo en ese municipio y sus tenencias.
En ese panorama, la Casa de la Cultura de Etúcuaro abrió con tres salas de capacitación artística para personas de cualquier edad y que son dirigidas por profesores que no gozan de sueldo alguno. Una de las salas está dedicada a la música y fue nombrada Silvestre Revueltas; la sala de artes plásticas se llama Frida Khalo; y la sala de danza folclórica Amalia Hernández, aunque el director actual confirmó su intención para construir un segundo piso en el edificio situado frente a la plaza principal de la comunidad, proyecto que aún no cuenta con los recursos suficientes para implementarlo.

El INAH anunció estrategias y líneas de conservación del patrimonio zitacuarense

Se invertirá un millón de pesos para la zona arqueológica de San Felipe Los Alzati


OSCAR VILLEGA ( Corresponsal)



Zitácuaro.- La alcaldesa Sonia Angélica Rivas Espitia se reunió con la titular de la delegación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Michoacán, María Lizbeth Aguilera Garibay, para definir las estrategias y líneas de conservación del patrimonio cultural zitacuarense.
Durante el encuentro se dio a conocer que el INAH-Michoacán invertirá un millón 79 mil 375 pesos para la conclusión de un acceso hacia la zona arqueológica de San Felipe Los Alzati; obra coordinada con la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) que paralelamente generará 125 empleos temporales; María Lizbeth Aguilera, mencionó que este proyecto es indispensable, ya que se tenía más de una década que no se aplicaba un trabajo integral, lo que garantizará la llegada de un mayor número de visitantes.
Sonia Angélica Rivas, subrayó que de igual manera se lograron recursos para la restauración de Cruz Monolítica o Cruz Atrial de San Felipe, monumento Franciscano al que se le asignará en una primera etapa 500 mil pesos; cabe mencionar que ha sido catalogada por la secretaría de turismo como única en su tipo, de tal forma que con el recurso entregado por el INAH se harán los estudios correspondientes a mecánica de suelos y de de esta manera se podrá dar inicio a la segunda etapa de conservación directa de la Cruz Atrial.
Afirmó que próximamente se exhibirán en el museo Casona de La Estación todas las piezas arqueológicas que en su momento el INAH recogió para restauración, indicó que la colección que vendrá de manera sistematizada contará con la estructura digna de un patrimonio de la localidad y comunicó que artesanías mazahuas y otomíes se expondrán en la Feria de Artesanías Latinoamericanas en Chile, esto por gestiones del INAH con el objetivo de posicionar el tema etnológico y de tradiciones en otro país.

Hidalgo, vehículo de la voluntad popular contra el gobierno: Villoro




ÉRICK ALBA



Las circunstancias en que se desarrollaron las acciones que desembocaron en la Independencia política de México con respecto de España, convirtieron a Miguel Hidalgo y Costilla, tal vez, en el primer verdadero servidor público de la nación, pues la evolución en la mentalidad popular durante el conflicto armado llevó a la lucha hacia un destino muy distinto al que inicialmente trazaron los intelectuales independentistas, algo a lo que Hidalgo debió someterse más allá de sus convicciones individuales, según señaló el filósofo mexicano Luis Villoro Toranzo.
Como conferencista de clausura en el ciclo de ponencias que desarrolló el Museo de Arte Colonial, en la ciudad de Morelia, para adentrarse en el pensamiento michoacano durante las guerras de Independencia y de Revolución en el país, Villoro Toranzo ofreció la charla El proceso ideológico en la Guerra de Independencia, donde señaló el desenvolvimiento individual de Hidalgo al saberse cabeza del movimiento bélico en el país, aunque asumiéndose también como un vehículo de la voluntad popular ante los gobernantes extranjeros.
El texto leído por Villoro y de su propia autoría, profundiza en lo anterior bajo una técnica narrativa adentrada en la creación literaria y que supera a lo ensayístico, pues el autor describe sucesos, como el descubrimiento de la Conspiración de Querétaro que da pie al Grito de Dolores, desde el punto de vista de un narrador y no desde el de un analista histórico, aunque ciertamente, los comentarios sobre el escenario, los comentarios de los personajes en aquellos momentos cruciales y aún las aristas de sus propios avatares, se sustentan en investigaciones documentales que Luis Villoro citó de forma continua durante su ponencia.
De ahí que el pensador mexicano que funcionó como ponente se refiriera a la calidad de criollo que cargaba el cura Hidalgo como referencia cultural y que en algún momento alentó su protesta individual contra el régimen político de su tiempo, además de mencionar la tendencias filológicas del religioso que desembocaron en un acercamiento personal hacia las condiciones de vida que vivía el sector indígena, un grupo altamente valioso para su época por la producción que representaba, aunque también relegado de los beneficios colectivos que gozaban otras clases.
Al estallido de la revolución independentista, narró Luis Villoro, Hidalgo se enfrentó a la idea de Ignacio Allende y a la que no le faltaba lógica en ese momento: convertir al movimiento social ya iniciado en un verdadero movimiento armado, organizado y distribuido con ese fin, aunque Hidalgo se negó a esa estrategia al argumentar que el movimiento en desarrollo ya no tiene parecido con el plan inicial, y eso, el que ya estaba en movimiento, no se parecía a una revolución verdarera.
Luis Villoro explicó previamente que en el pensamiento de Miguel Hidalgo existía ya un sincretismo bien definido sobre la utilidad de una idea dentro de otros, al referirse al aprecio del pensador nicolaita hacia la industrialización de su época, pues el religioso era un buen aficionado a la ciencia experimental, aunque no concebía que la mejoría social de la industrialización pudiera ser para el disfrute de unos pocos.
La conferencia de Luis Villoro giró entonces en el redimensionamiento de la mentalidad individual del Padre de la Patria durante su propio momento histórico y bajo sus propias presiones personales, como uno más de los intentos por desmitificar su figura y hacer más cercano su legado a una generación que también vive sus propias convulsiones.

El paisaje agavero, con recursos y patrimonio territorial relevante a escala mundial




La región fue incluida en el Atlas Digital de las Universidades de Huelva y Guadalajara
Influyó su reconocimiento en 2006 como Patrimonio Cultural de la Humanidad


CECILIA DURÁN



Académicos de la Universidad de Huelva, España, y de la Universidad de Guadalajara (UdeG) presentaron ayer el Atlas digital denominado Formulación y diseño de un sistema de información geográfica referido a la planificación y gestión integral del patrimonio (natural y cultural), que reúne información de cuatro zonas en España e Iberoamérica distinguidas por tener recursos de patrimonio territorial relevante. Estas son la Cuenca media y alta de Guadalfeo, en España; el Paisaje Agavero, en Jalisco; la Cuenca de los ríos Apatlaco-Tembembe, entre los estados de Morelos, México y Distrito Federal; y el Valle Sagrado de los Incas, en Perú.
Este Atlas, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID), fue creado para servir información a quienes estén planificando los territorios; así como también puede ser usado por un inversionista que quiera conocer los valores intrínsecos de estos territorios o para una persona que piense visitar los sitios y puede desplegar en una pantalla las bases cartográficas y conocer los elementos de valor patrimonial.
“Contiene una base de datos que tienen un soporte básicamente cartográfico de cuatro regiones, dos de México, una de Perú y otra de España, donde estamos documentando el patrimonio territorial, los valores que se encuentran en estos sitios bajando a la escala de monumentos. De lo que se trata es de valorar dentro del ámbito cultural, todos los ingredientes del territorio con el objeto de su conservación, y ahora estamos trabajando en un nuevo proyecto más encaminado a su aprovechamiento en términos turísticos”, dijo Luis Felipe Cabrales Barajas, profesor investigador en el departamento de Geografía y Ordenación Territorial de la UdeG.
Explicó que el Paisaje Agavero fue elegido para integrarlo al Atlas porque “en el 2006 fue reconocido, junto con las instalaciones industriales de Tequila, por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Nos pareció que era muy oportuno elegir esta zona porque nos damos cuenta que hacía falta información cartográfica, territorial. También fue un criterio operativo, está muy cerca y eso nos facilita el trabajo de campo”.
El Atlas contiene toda la información sobre el territorio del Paisaje Agavero y la mayoría de los elementos de valor patrimonial, aunque falta agregar algunos. Para eso el equipo de cinco profesores de la UdeG que participó en la elaboración del Atlas, continuará trabajando en las actualizaciones.

“Nosotros no aplicamos un criterio de exhaustividad, sino que simplemente elegimos algunos elementos porque nos interesaba sobre todo probar la metodología. Por el Paisaje Agavero pasaba el Camino Real, pero en la actualidad está desfigurado, desarticulado, aunque quedan rastros y una de las intenciones es recuperar eso en términos simbólicos pero también se pueden montar algunas pequeñas industrias culturales en torno a ese eje. Hay un tramo de Amatitán y Tequila en el que se podrían hacer paseos en bicicleta”, dijo.
El académico aseguró que el Atlas tiene un sistema flexible y permite conjugar este proyecto con otros que ya existen, como por ejemplo los que trabaja el gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Cultura.
“La cartografía es muy noble y creo que en esa zona el reto está en consolidar la infraestructura que ya existe. Pero también a nosotros nos preocupa mucho el tema del manejo sustentable del territorio. Uno de los problemas que hemos visto es que la industria turística se está concentrando sobre todo en la población de Tequila y creo que el paisaje da para mucho. Estamos tratando de valorizar otros espacios alternativos, incluido el paisaje natural de la barranca y del volcán. El cono del volcán es un paisaje extraordinario pero digamos que la gente se queda en el pueblo porque hay muchas cosas que ver pero creemos que es un espacio tan generoso que da para muchos nichos de mercado. Uno de ellos es turismo en espacios naturales.
También podría detonar “industrias culturales que tengan que ver con el espacio natural, pero en ámbito culturales que permitan recuperar el patrimonio y detonar empleo. Creo que es una de las preocupaciones más grandes y en el momento en que esto está financiado por una agencia de desarrollo nos interesa esa dimensión humana, la lectura económica a pequeñas escalas”.
Cabrales Barajas subrayó que el Atlas es público, de acceso libre, y se está distribuyendo gratuitamente en las escuelas y en las universidades.
“Esto fue un producto de una red de información financiada por la AECID que lanzó una convocatoria en la que se puede concursar pero siempre y cuando sean redes, gente de diversas universidades. En este caso participamos universidades españolas y latinoamericanas. De esta parte del mundo tenemos universidades españolas, argentinas, peruanas, mexicanas entre las cuales está la UNAM y la UdeG”, dijo.
Por su parte, el profesor titular de la Universidad de Huelva, Alfonso Doctor, señaló que el Atlas tiene un objetivo más bien científico de desarrollar una metodología para el patrimonio, concepto que generalmente suena un poco etéreo o que tiene diferentes puntos de vista.
“Lo que se pretendía era que entre universidades de distintos países podamos generar una metodología común. La relación del grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla y la de Huelva con la UdeG ya viene de años anteriores. A partir de ahí hemos ido incorporando a universidades de otros países, como Argentina, México, Perú”, indicó.
“Nos interesó el potencial patrimonial del Paisaje Agavero que era un sitio ideal para incluirlo en el trabajo. Ahora queremos continuar el trabajo introduciendo nuevos elementos que sean susceptibles de generar productos turísticos… Creo que sería positivo que tanto la UdeG como el gobierno pudieran trabajar en conjunto. La idea del Atlas es ir generando productos vendibles. Ahora estamos tratando de generar itinerarios que luego sean rentabilizados por el sector turístico”.
La presentación del Atlas digital se realizó en la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO).

Proponen evitar saqueo de arte sacro en México





Cultura - Martes 29 de septiembre (12:08 hrs.)

  • La UNESCO sugiere legislaciones más eficaces, registro, identificación y catalogación de obra
  • Inauguran el taller "Protección y Salvaguarda de los Bienes Culturales Patrimoniales de la Iglesia en América Latina y el Caribe"

El Financiero en línea


México, 29 de septiembre.- A fin de frenar el saqueo de arte sacro en México, la UNESCO propuso hoy en la UNAM legislaciones más eficaces, registro, identificación y catalogación de obra, así como la multiplicación de los recursos, durante la inauguración del taller "Protección y Salvaguarda de los Bienes Culturales Patrimoniales de la Iglesia en América Latina y el Caribe".

A partir de hoy y hasta el 1 de octubre especialistas de Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Perú y Guatemala, además de Costa Rica, República Dominicana, Cuba y México enfatizarán en aquellas experiencias exitosas, vínculos e intercambios entre gobiernos e iglesias, y en especial, sobre las acciones conjuntas que al respecto hayan desarrollado en sus países. (Con información de Notimex/AYV)


http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=217862&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC

Buscan que Tepotzotlán y Aculco entren a lista patrimonial de UNESCO




  • Los patrimonios del Estado de Méxicoestaran incluidos en la categoría de Itinerario Cultural
  • Es un proyecto institucional a cargo de la Dirección de Patrimonio Mundial del INAH

El financiero en Línea

México, 28 de septiembre.- El Museo Nacional del Virreinato (MNV) trabaja para que los municipios de Tepotzotlán y Aculco, en el Estado de México, sean incluidos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, en la categoría de Itinerario Cultural, como parte de la ruta histórica "Camino Real de Tierra Adentro".

Cecilia Genel Velasco, directora de ese espacio museístico, comentó que es un proyecto institucional a cargo de la Dirección de Patrimonio Mundial del INAH, que incluye 10 estados de la República, que son Querétaro, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Aguascalientes, San Luis Potosí, Chihuahua, Durango, Zacatecas y el Estado de México.

Lo que se busca con esta declaratoria, dijo, es que se incluya a todos los bienes culturales que están insertos en esa ruta.

El también llamado "Camino de la plata" inicia desde la Plaza de Santo Domingo, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, y se extiende tres mil kilómetros hacia el norte, hasta Santa Fe, Nuevo México, en Estados Unidos.

La titular del MNV aclaró que debido a que el Centro Histórico en la capital mexicana cuenta ya con la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad, la propuesta empieza con Tepotzotlán y Aculco.

"Nosotros inscribimos este bien inmueble (al Museo) a la lista indicativa de la UNESCO en 2001, sin embargo, como monumento aislado ya no tenemos oportunidad de tener la declaratoria, pero si en el Itinerario cultural. Entonces entraría Tepotzotlán y Aculco por parte del Estado de México", destacó.

Recordó que la declaratoria es una categoría que la UNESCO abrió en 1993 con el Itinerario cultural en Europa entre España y Francia, que es la Ruta de Santiago de Compostela, un trayecto de más de dos mil kilómetros que los peregrinos hacen a pie.

De acuerdo con Genel Velasco, "Camino Real Tierra Adentro" es una de las cuatro rutas continentales más importantes. "Para México sería la primera declaratoria como Itinerario cultural", resaltó.

Se trata, expuso, de alrededor de 96 municipios de 10 estados los que están insertos en los dos mil 900 kilómetros que comprende el tramo de la República Mexicana.

De igual manera, mencionó que los tres niveles de gobierno han trabajado durante un año en el expediente y hace "alrededor de un mes vino el segundo visitador de la UNESCO, que es la cabeza de los proyectos de itinerarios culturales".

Indicó que tan sólo en el Estado de México se dejaron fuera municipios, pues varios de ellos no cubrían los criterios que solicitaba la UNESCO respecto a la autenticidad y originalidad de los bienes culturales.

"Por ejemplo Cuautitlan se quedó fuera porque es mucho más industrial. La idea es incluir a Tepotzotlán en la ruta", agregó.

Subrayó que el expediente integrado por 10 tomos está actualmente en la ciudad de París, Francia, por lo que están a la espera de la resolución.

"Estamos encendiendo todas nuestras veladoras para festejar la declaratoria junto con el Bicentenario de la Independencia el próximo año", concluyó.

"Camino Real Tierra Adentro" sirvió como ruta para transportar y comercializar plata, mercurio, trigo y maíz; iniciaba en Santo Domingo, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, y concluía en Santa Fe, Nuevo México.

En este trayecto, durante más de 300 años se fueron intercambiando elementos culturales de una población a otra, como el lenguaje, la medicina, la música, sistemas de irrigación, conceptos y tecnologías.(Con información de Notimex/TPC)

Exhibirán sitio paleontológico con huellas de dinosaurio





  • El evento se llevará a cabo el próximo 3 de octubre
  • La muestra cuenta 207 huellas de dinosaurios herbívoros y carnívoros


El Financiero en Línea



México, 28 de septiembre.- Más de 200 huellas de dinosaurios, y cuantiosos fósiles de diversas especies prehispánicas, que han sido encontrados hasta la fecha en el sitio denominado "Las águilas", al sureste de Coahuila, podrán ser apreciadas "in situ", a partir del 3 de octubre.

Las pisadas de animales tienen unos 72 millones de años de antigüedad, según los expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quienes localizaron los fósiles en la zona ubicada en el muncipio de General Cepeda.

La paleontóloga Felisa Aguilar Arellano, encargada del proyecto del sitio, informó que hasta el momento se cuenta con 207 huellas de dinosaurios herbívoros y carnívoros, de talla mediana, que pudieron llegar a medir hasta ocho metros de altura.

También se han encontrado icnitas de caparazones de tortugas, vértebras de peces, dientes de tiburón, caracoles del género turritella y almejas, además de impresiones en roca de la piel de dinosaurios.

Por las características del sitio es imposible mover o trasladar los fósiles, señaló la investigadora, quien considera al sitio como un lugar único en su tipo en todo el país, cuyosestudios preliminares de fechamiento arrojan una antigüedad de 72.5 millones de años, es decir, corresponden al periodo Cretácico.

Por la morfología de las pisadas, explicó. se han atribuido a dos grupos de especies de dinosaurio, una carnívora denominada ornitomímidos, que se presume eran muy similares a la avestruz actual, y otra herbívora del tipo hadrosaurio o picos de pato, que pudieron llegar a medir hasta ocho metros de altura.

Las expoloraciones iniciaron en febrero de este año, en una primera etapa en la que se ha logrado el registro de huellas prehistóricas fosilizadas, cuyas dimensiones varían entre los 12 y los 48 centímetros de longitud, y una anchura de hasta 60
centímetros.

Según la opinión de la experta adscrita al INAH, también se ha logrado detectar que las huellas de los herbívoros están en dirección al sur, mientras que las de los carnívoros hacia el norte, lo que podría siginificar que tal vez la convivencia de ambas especies no ocurrió.

Actualmente, dijo, se efectúan estudios sobre el sedimento donde se encuentran preservadas las 207 huellas, y se realizó un análisis macroscópico para evaluar su estado de conservación con la intención de tomar medidas pertinentes para su conservación.

Lo más importante es tomar las medidas para la preservación de los hallazgos, comentó Aguilar Arellano, tras señalar que como una primera medida de salvaguarda de este patrimonio, la comunidad y la Comisión Nacional Forestal han construido un andador de madera de medio kilómetro.

Los primeros hallazgos de esta evidencias paleontológicas se suscitaron en 2003, no obstante, los lugareños mencionan conocer desde los años 40 las icnitas como tinajas o pozos de agua.

A partir de 2008 se formuló un proyecto llamado "Huellas deDinosaurio", que fue presentado al INAH, posteriormente el Instituto se ha dado a la tarea de diseñar el esquema de gestión del sitio, que incluye la parte de investigación, para conocer el potencial del yacimiento, que podría ser el más grande de México.

Finalmente, la investigadora del INAH Coahuila, comentó que en enero de 2010 y como parte de la segunda temporada de investigación, se efectuará una nueva exploración arqueológica del lugar, y en un mediano plazo se prevé desarrollar un museo de sitio, cuyo guión estará basado en la información generada hasta la fecha.(Con información de Notimex/TPC)


Amparo echa abajo Resplandor Teotihuacano

Cuauhtémoc Velasco Ávila, secretario general del sindicato, señaló que la suspensión provisional en las obras de las pirámides representó un avance, luego de que se revirtió el dictamen del arqueólogo Marcos Noé Pool Cab, quien pretendió desestimar la autenticidad de los monumentos arqueológicos.



n juez otorgó la suspensión definitiva en el juicio de amparo presentado por el sindicato del Instituto Nacional de Antropología e Historia contra el proyecto de luz y sonido Resplandor Teotihuacano. Esa determinación impide desarrollar cualquier acción relacionada con el espectáculo.
Cuauhtémoc Velasco Ávila, secretario general del sindicato, señaló que la suspensión provisional en las obras de las pirámides representó un avance, luego de que se revirtió el dictamen del arqueólogo Marcos Noé Pool Cab, quien pretendió desestimar la autenticidad de los monumentos arqueológicos.
Recordó que se cumplieron los seis meses de plazo que dio el director del INAH, Alfonso de Maria y Campos, para que el proyecto de iluminación se replanteara, luego del rechazo que generó entre miembros del INAH y grupos de especialistas.
El secretario aseguró que intentarán impedir que se realice el concierto de la cantante Sarah Brightman, en Chichen Itzá, Yucatán, programado para el 31 de octubre. Ante la proximidad del evento, entregaron una carta donde expresan su desacuerdo con la utilización de las zonas arqueológicas como escenarios para conciertos. El documento lo recibió el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio.
Los trabajadores tratarán de impedir el evento, bajo el argumento de que los conciertos realizados en zonas arqueológicas no contribuyen a la divulgación del conocimiento científico sobre las culturas prehispánicas. Cuauhtémoc Velasco anticipó que el próximo jueves realizarán una protesta de al menos mil trabajadores en las oficinas del INAH.
Teotihuacan • Israel Álvarez

Anuncian curso de Alta Dirección de Museos en la Ciudad de México

El Instituto de Liderazgo en Museos (ILM), en colaboración con el Getty Institute y el Instituto Tecnológico Autónomo de México, organizan este programa que se dividirá en dos módulos, del 28 de septiembre al 3 de octubre y del 23 al 28 de noviembre.



México.- Dirigido a 23 directores de recintos públicos y privados de distintas tipologías, tanto de la capital del país como del resto de la República Mexicana, el 28 de septiembre próximo iniciará el programa en Alta Dirección de Museos "PADEM 09".
El Instituto de Liderazgo en Museos (ILM), en colaboración con el Getty Institute y el Instituto Tecnológico Autónomo de México, organizan este programa que se dividirá en dos módulos, del 28 de septiembre al 3 de octubre y del 23 al 28 de noviembre.
Los organizadores señalaron que con al apoyo de fundaciones participantes, se otorgará financiamiento para que directores de distintos museos asistan al PADEM 2009, que se ofrece por primera vez en México, con lo que se espera explorar los retos actuales a los que se enfrentan las instituciones museísticas.
Los temas a abordar son: Ingeniería en los equipos de trabajo, Dirección estratégica, Finanzas, Negociación, Comunicación intra-inter institucional, Liderazgo, Pensamiento estratégico y Viabilidad Económica.
Entre cada módulo habrá un receso de siete semanas, durante las cuales los tutores darán seguimiento a los proyectos planteados, a través de los medios de educación a distancia.
Otras actividades son la impartición de cuatro conferencias magistrales, que tocarán los temas de "Negociación", "Gestión de proyectos y viabilidad económica", "Mercadotecnia" y "Nuevas Tecnologías".
El ILM se creó el pasado 24 de abril, y es una asociación civil concebida como modelo innovador de gestión y financiamiento en el ámbito museístico, ya que combina esfuerzos de instituciones públicas y privadas, así como nacionales e internacionales.
Después de un largo proceso de selección a cargo de reconocidos profesionales, se escogieron a 23 de 40 directores de museos con más de cinco años de experiencia, que representarán la diversidad museística del país.
Entre los seleccionados se encuentran los responsables del Museo Regional de Puebla; Museo de Guadalupe, Zacatecas; Museo del Desierto, Saltillo; Museo de San Carlos; Museo Soumaya y Antiguo Colegio de San Ildefonso.
También, del Museo Regional de Querétaro; Museo Franz Mayer; Museo Interactivo de Economía y la Coordinación Nacional de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes, por mencionar algunos.
El curso se llevará a cabo en el ITAM, campus Santa Teresa, que se localiza en la colonia Héroes de Padierna, en la Ciudad de México.
Notimex